Saltar al contenido

STORYTELLING DE UNA MENTE ESFERA

El cambio verdadero sucede desde el desarrollo natural. La inteligencia no es memoria sino una cualidad avanzada que empieza en los sistemas vivos e inertes de la materia. Lo vemos en lo más cercano, la Naturaleza, y el propio cuerpo vivo. ¿Cómo es su orden químico natural? ¿cómo se organizan? ¿cómo conservan su energía? y ¿cómo avanzan en integrar interacciones complejas? la vida no es un misterio cuando uno quiere saber cómo funciona y construye la estructura de interacción correcta para conocerla. Pero ¿cómo saberlo? La verdad es coherente con todo, y hemos de poner en duda las premisas del sistema que no funcionan, aunque ello implique tirar el muro de la fe a los dogmas que hemos construido durante toda nuestra vida… ¿y? Si no funcionan, ¿en algún momento te plantearás cambiar, no? Pues mejor hacerlo ya que no esperar hasta que te mueras.
Por ahí empezamos, en lo más accesible y evidente que tenemos. Lo que no funciona está fuera de su lógica natural. A veces no conoces lo que es, pero sí sabes lo que no es. Es lo que tienes, empieza por ahí. Un “punto seguro” es la puerta para el siguiente.

¿POR QUÉ LA NATURALEZA?
Porque es lo único que no ha sido alterado. Porque el orden químico natural en su capacidad de auto-restauración sigue ahí, y somos afines. Es una referencia, no para seguir vivos sino para ser capaz de llevar a cabo los cambios naturales hacia versiones menos entrópicas. Ahora ya no se trata de la vida, y esto nos lo muestran los hechos. La “capacidad oro” del ser humano es el poder de cambio natural, porque es la referencia que nos asegura poder solventar la entropía.

¿QUÉ ES SOLVENTAR LA ENTROPÍA?
Parece muy obvio pero hay que salir de la “mente cubo” para entender qué significa. La Naturaleza es una mente esfera, todo tiene sentido dentro de su orden químico natural. Solventar la entropía no es solo hacer bombillas LED. Si llevamos esta acción de manera hipotética y jugando con los conceptos, hasta una expresión “avanzada en su línea”, al final lo que hacemos es ganar energía. Esto parece estar sacado de una película de ciencia-ficción futurista, una posibilidad que la limitan a los modos en los que uno puede aprovechar su relación con los sistemas naturales. ¿La entropía puede ser negativa? Es decir, podemos además de no perder, ganar energía? Hay que ver la energía en su concepto más amplio: la identidad. Entonces, si aumenta la entropía, pierdes identidad (=energía, tiempo, dinero, o cualquiera de las cosas con las que te identifiques o asocies a tu identidad individual o empresa). Si solventas la entropía, ganas (lo mismo: energía, tiempo, dinero, o identidad real o con lo que te identifiques). Ahora para que me entiendas te voy a identificar con capacidades… Sí, ya sabes, el verdadero capitalismo, aquello que vas acumulando en tu saco de “evolución”. Si viene un reto, elige: ¿mueres o saltas? También puedes quedarte como estás, pero si la incertidumbre aprieta te va a obligar a dar un salto o mueres (morir=perder energía/tiempo/dinero… o sea, a ti/empresa). Dar un salto es aprovechar la entropía para ganar capacidades, la entropía entonces deja de ser la piedra en el zapato para pasar a ser tu aliado, la oportunidad que estabas esperando para entrar en el desarrollo de tus capacidades extraordinarias, lo que identifica a la esencia humana.
¿Quieres más? Bien, entramos en terreno “friki” y ahora vas a entender lo que es una mente esfera.
Te propongo un juego, como el de “truco o trato” pero en su expresión para solventar la entropía: “muere o sé tú”. Vayamos con una historia para comprenderlo mejor: Te encuentras en una situación de peligro y ves la muerte inminente. Para salvarte necesitas 30”, pero no los tienes (solo tienes 10”). ¿Qué haces?:
Respuesta basada en la mente secuencial (causa-efecto según lo que te dice el sistema y que tú adoptas como dogma): “caput” (me muero, bye-bye, adiós mundo cruel).
Sé creativo… Sabes que estás organizado para sobrevivir y siempre hay una solución (conoces el orden químico natural, lo sabes bien). Empieza la batalla con la opción A: el sistema te dice que mueres, en las leyes de la naturaleza has visto que tienes opción… 🤯…😅(sigues perdiendo segundos pensando, es así el tiempo)…🤔…😎 Y decides tener opción, porque sabes con certeza que la tienes. Es entonces, al considerarla como posibilidad real, es cuando la ves. Y aquí viene lo friki. Si necesitas 30” y solo tienes 10”. ¿Puedes a partir de alguna extraordinaria capacidad convertir los 30” en 10”? Es decir… ¿puedes estirar el tiempo? … ^^

Sí, estos momentos son únicos. Por ello los contratiempos son retos con uno mismo (entre tu yo natural y tu “yo sistema”). Aprovecharlos nos abre las puertas al más extraordinario desarrollo. Y ese extraordinario desarrollo es lo intrínsecamente humano.

Entonces es cuando viene la segunda parte de tu vida: Empiezas a pensar de verdad. Miras al mundo y empiezas a hacerte preguntas:

¿QUÉ ES UN MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE?
Tener un logo inspirado en la Naturaleza.
Que mi negocio no contamine y use más del X% de energías renovables para funcionar.
Que los Estatutos de mi empresa estén construidos desde una filosofía simbiótica con los reinos (o sea con todo lo que habita en La Tierra) y llevarlo a la práctica.

La pregunta la vamos a re-formular de otra manera, que en el fondo es como funciona el mundo real: ¿Qué opción es la que solventa más la entropía?

Esto nos hace pensar, darnos cuenta que la mayoría de las decisiones son tomadas desde el cortoplacismo (el cortoplacismo es “greenwashing”). Lo que nos separa del desarrollo verdaderamente sostenible es: nuestro desarrollo. Pensar no es pasear datos del sistema entre neuronas, sino ir más allá de lo establecido cuando estás viendo lo que no funciona. El recibir datos se ha convertido en la manera de “saber” aceptada. Los dogmas adoptados desde la confianza en alguien que te dice que eso es así, y que si no has dado el salto, no te cuestionas porque llega un momento que tu mente necesita un impulso más fuerte para cuestionarte algo. Esa dinámica continúa con la IA, y es por la misma razón que ha sido recibida con los brazos abiertos y con una fe ciega en su ética natural, que también es aceptada sin cuestionar lo que dice.
Dejar un sistema que te lo da todo hecho te permite no enfrentarte de una vez a ese reto que nos persigue desde hace miles de años: decidir por uno mismo los asuntos que conciernen al propio desarrollo.
No hay truco ni técnicas mágicas para aprender a decidir. Se aprende a decidir decidiendo. Sí, los verbos sirven para algo más que ser el centro de atención del análisis sintáctico. El desarrollo de la mente esfera, de las capacidades extraordinarias es natural. Lo que hacemos para ir en contra de uno mismo es lo que no es natural. Ningún otro ser vivo destruye su medio. Deja el orgullo humanoide alimentado por la ideología de la supremacía y lo verás.

VOLVAMOS AL NEGOCIO:
Intentar hacer un negocio 100% respetuoso con el medio es más que traspasar el muro de la ideología “greenwashing”, pues hemos de ver dónde está la puerta de entrada que conduce a la acción efectiva a largo plazo. Si usas internet, o un medio de transporte actual para largas distancias, ya estás contaminando. El sistema actual está construido para la entropía. Sí, quieres ser ecológico pero el sistema te lo pone difícil sin ser un “greenwashinger”. Sale el coche eléctrico, “qué bien, ya no generamos humos!” Pero las pilas de litio…🤨. Intentamos solventar la entropía fuera, y donde hay que abordarla es dentro, en el propio cerebro, dejar de atiborrarlo de datos y empezar a usarlo para pensar.

Las acciones que intentamos cambiar son las que requieren la eliminación total de la acción. No hay un vehículo excepto tus piernas, la bicicleta (no eléctrica), el parapente o cualquier otro medio de transporte no motor que sea “ecológico”.
Pasar a la sostenibilidad no es una moda o tendencia. El asunto es que ya no tendríamos que haber entrado en la contaminación.
Muchas veces me he planteado si la era industrial llegó con años de anticipación. Su expresión no es natural y está dejando una devastación no solo en el medio ambiente (tu cuerpo es medio ambiente también recuérdalo), sino en el pensamiento y en la idea de progreso. Piensa solo en este concepto: “energía limpia”… ¿Qué te sugiere así de entrada? Eso de “limpio” sugiere “no residuo”. Es como quitar el ruido de un audio, lo limpiamos y queda algo puro, solo el sonido que queremos escuchar, sin nada más. En términos prácticos esto es ENTROPÍA, un concepto clave para comprender a la naturaleza y dar un enfoque a cualquier avance, no solo tecnológico sino de cualquier cosa que se os ocurra.

La entropía es la clave para comprender a la naturaleza y cual es el verdadero significado de progreso.
Aplicado a la identidad, entropía es no ser tú. Y tú eres energía, y tu energía vale tiempo, y el tiempo lo conviertes en dinero. Así pues si tu entropía es alta, disminuye el beneficio (tú). En términos coloquiales sería (para que me entiendas mejor): “si vendes tu vida solo por dinero, eres idiota”.
La identidad es el “activo” de más alto valor que existe, aunque el sistema no te lo reconozca directamente porque el consumismo se fundamenta en que consideres de más valor al dinero o a los objetos de consumo que a la identidad.

¿CÓMO NO SER UN IDIOTA?
(Lo siento, mi hosting no tiene suficiente memoria para tanto texto. Pasemos a otro tema).

EL ORDEN QUÍMICO NATURAL
Sabemos cómo nacer, cómo morir, cómo realizar nuestras funciones vitales, cómo restaurarnos. Todo lo que parte de la vida-naturaleza lo sabemos. ¿Y pensar? ¿Sabemos pensar o es algo que tenemos que construir? ¿Qué es pensar? ¿Un árbol piensa?
Parece que pensar es algo que tiene que ver con la consideración y el saber natural. Mis átomos saben de física, expresan en su comportamiento la mejor física avanzada que ni los genios de la física han sabido explicar. Si es solo un átomo! Ya pero es “sí mismo”. Esa es la clave. “Ser” es expresión de inteligencia avanzada, porque es lo que solventa la entropía. El secreto de la existencia es “ser”. Es expresar la dirección de tus componentes, tu orden químico, tu “nonentropia”. Hay existencias pensantes y existencias no pensantes. Hay quien usa el tiempo para mover información y hay quien lo traspasa como por una especie de “teletransporte” inmediato, sin tiempo, solo siento “posición” y llego (=soy). El universo está lleno de diferentes substancias, cada una con su particular orden químico/expresión. A veces expandes el tiempo y a veces mueres. En ambos casos, tu eliges.

SIGUIENTE “LIMITE”: EL DESARROLLO
Si tuvieras que encontrar la manera correcta de avanzar porque lo que has hecho hasta ahora no te hace feliz, ¿qué harías?
Vamos a ver primero qué has hecho:

¿Por qué y para qué construiste tu empresa/marca personal? = propósito.
¿Qué has ganado y qué has pedido? (=sistema).
¿Has aportado desarrollo a ti y a los demás? ¿Qué es el desarrollo? (=nivel de «zeroentropia»).

Son preguntas para ti, que es a quien en el fondo aguantas cada día.

Vayamos a algo más directo:

¿Cuál es para ti el valor máximo? ¿Cuál crees que es la dirección de la materia/naturaleza/universo? Es decir, ¿piensas que hay una constante en el desarrollo? ¿Es diferente la dirección vital de una piedra o de un árbol que la mía?
En los años que llevo observando el tema, solo hay un concepto que lleva a todas estas respuestas: la entropía. Y la clave está en comprenderla en su sentido más allá de la termodinámica, como te he explicado.
Aún así, vayamos un poco más, aprovechando la capacidad natural conectiva que tienes con la coherencia de tus sistemas orgánicos.

Hay una tormenta solar que ha dejado a La Tierra sin comunicaciones, y se prevé que vamos a estar aislados durante 1 año. Por suerte, has podido anticiparte y tienes guardados alimentos para todo ese tiempo, siempre que los uses proporcionalmente a la energía que necesitas. Bien, por tu supervivencia, vas a tener que aprender a ver cuándo necesitas comer y cuándo no. Calcular según el frío de fuera, el tiempo imprevisible y tus necesidades cambiantes. ¿Qué pasaría si estas funciones las pusieras en “piloto automático” y fuera la propia biología que, de manera natural tome las riendas de tu supervivencia? ¿Buena idea verdad? La sabia naturaleza lo sabe todo, por eso los tigres no están gordos, solo comen cuando lo necesitan y parece incluso que tienen un instinto de distribuir y aprovechar los bienes más que una madre de las antiguas con 12 hijos.
Pero como no acabas de ver ese “súperpoder”, te pones en marcha para hacer cálculos. (En el fondo vas a llegar al mismo objetivo pero por el camino largo).
Esta situación te obliga a dejar el cortoplacismo y pensar en tiempos largos. Si vas al mismo ritmo de siempre y te lo comes todo en los primeros meses, no tendrás para los siguientes. Tienes que anticipar algo (por si acaso la situación se alarga). No te queda más remedio que pensar en friki. La optimización está en juego, y para ello la solución es crearlo en ti. Si quieres optimizar fuera deberás ser un optimizador dentro.
Vayamos a buscar en el saco de las soluciones frikis, donde está todo.
La solución está en el desarrollo… ¿Y qué puedo desarrollar para que ese desarrollo me aporte el “superpoder” del pensamiento de la optimización? La solución la encuentras en el mismo ecosistema (recuerda, piensa en friki): ¿Cuanta energía tiene un átomo? …
Entonces si una lenteja tiene millones de átomos, tienes una fuente de energía, ¿es así? Sí, y no (sin gatos). Sí si aprendo a usarla. No, si elijo “caput”.
Lo bueno es que “tú eliges”. Ni mires más, quédate con eso y elige, el resto viene solo. Y obviamente necesitarías un desarrollo/tiempo de cientos o miles de años para hacer evolucionar tu estómago y que sea capaz de extraer toda esa energía de una lenteja. Pero el hecho de que lo veas viable en el tiempo, te lleva a avanzar en ese camino una pequeña parte, lo suficiente para optimizar lo que necesitas. Sí, siempre hay una salida, y es la más “futurista” la más inteligente, sostenible y de menor entropía. La más friki, pues al universo es lo que le gusta, lo friki😂).

Y A TODO ESTO… ¿QUÉ ES LA ENTROPÍA?
La entropía es la clave para comprender y resolver los asuntos del mundo, se merece un libro. Para avanzar, os hago un resumen.
Lo que se ha dicho:
Si haces algo para obtener energía/beneficio pero para ello gastas más energía de la que obtienes, es entropía. O sea, es lo que mide el orden o desorden de un sistema. Ejemplo: la evolución de las bombillas. Las de antes consumían mucho porque la energía se perdía en calor (por eso quemaban). Las LED consumen poco porque todo se aprovecha en luz (por eso no se calientan). Las LED tienen menos entropía.
En tu negocio: Si obtienes beneficio económico pero te cargas tu medio, pierdes vida = identidad/tiempo… que en fondo es dinero (por eso dije lo de idiota).
En la mayoría de los casos, cualquier empresa o negocio es entropía si su beneficio se reduce al económico. La finalidad de las fuerzas de la naturaleza es la identidad, por ello favorece la autonomía. La identidad es el latido del universo definiéndose entre la concentración y la dilatación. Las fuerzas de la Naturaleza definen cómo emergen las formas. La Naturaleza no solo es matemática y física, es poesía.

Y ahora te diré lo que no se ha dicho de la entropía:
No envejecemos por el paso del tiempo, sino por entropía. Lo mismo con lo que se conoce como enfermedad. No es nada más que dejar de ser tú.
Es el “ser o no ser” (cuando aumenta dejas de ser tú y también es el trampolín a ser más tú si te adentras al reto del “pollo” que has liado).
Nos definimos en un espacio entre fuera y dentro. Somos límite conservando la identidad (energía/tiempo/dinero/capacidades/bienes…). Ya eres energía, el reto es no perderla. Aunque a veces cuando pierdes, ganas, porque nunca te encontrarás con algo que no puedas sostener, es químicamente imposible, porque el universo está ordenado para las soluciones inteligentes, y es ahí donde debemos buscarlas. Lo inteligente es lo sostenible en toda la esfera temporal (todo el espacio-tiempo). La solución siempre existe en ese campo, una esfera de todos los componentes temporales de una realidad. El “futuro” y el “pasado” son el presente. La solución sostenible siempre existe. Así pues solo cabe ir a buscarla. Y como la pieza que falta es el desarrollo de lo intrínsecamente humano, ese es el campo a explorar. Somos humanos, si nos empeñamos en ser máquina es entropía.

©Meritxell Castells / Mente Esfera 2025